Lengua 5º

TEMA15


TEMA 13

















 tema 11

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/Lengua/U15/1502_01.htm



http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/Lengua/U15/1502_02.htm


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U15/03.htm

AUMENTATIVOA  DIMINUTIVOS
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/Palabras/Aumentativo%20diminutivo%20despectivo/contenido/index.html


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U05/01.htm


http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U05/02.htm


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/56/html/datos/01_Lengua/act/U05/0501.htm


http://www.uv.mx/eee/sp_interactivo/sp_interac_old/0046.aumentativos-diminutivos.htm



LA COMA
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KYZFR1Q2-1Z6BV1R-1HYR/LA%20COMA.cmap



http://luisamariaarias.files.wordpress.com/2011/06/uso-de-la-coma-teorc3ada-y-actividades.jpg

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U06/03.htm

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/Lengua/U06/0602_02.htm






http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/lim/Uso_de_H/Cuidado_con_la_H.html


http://contenidos.educarex.es/mci/2006/08/html/indexh.htm


http://contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizar/Visualizar.do?idioma=es&identificador=es-ar_2009052512_7960072&secuencia=false


http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601271336_PRE_0_901793584&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/Ejercicios/h/h19.htm

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U12/03.htm



http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U12/04.htm
EL VERBO
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/Clases%20de%20palabras/contenido/index.html


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/palabras/verbos1.html

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601271001_AC_0_-168532500&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false


http://www.editorialteide.es/elearning/Primaria.asp?IdJuego=843&IdTipoJuego=8

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601261655_PRE_0_925638697&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601261717_AC_0_-294653590&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U11/05.htm

http://www.educa.madrid.org/binary/935/files801/flash.htm?numrecurso=7

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601261625_AC_0_-143404794&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

LOS MODOS
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/La%20oracion%20castellana/contenido/index.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/palabras/palabras.html


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio//0/188/html/recursos/U10/recursos/ar_canasta/es_carcasa.html

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U12/06.htm

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U12/05.htm

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601261628_AC_0_-1959505471&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601261649_AC_0_-275746448&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601261649_AC_0_-275746448&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Len_cas_ud12_VerboTieM/frame_prim.swf

http://nuestroblogde5primaria.wordpress.com/?attachment_id=11082




TEMA 7
PRONOMBRES PERSONALES





























RIMA ¿ASONANTE O CONSONANTE?








Técnicas para trabajar la poesía
    
Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar 
Se elige un tema (colegio, familia, mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hace una frase y la van diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando... Después se construye un poema entre todos con las frases que parezcan más sugestivas.

     Poemas al modo de "canciones de ciego"
 El grupo inventa historias y luego eligen la que más les guste. Cada niño hace una escena de la historia y se colocan en un panel. Luego se hacen versos para cada escena y se recitan a modo de "canciones de ciego", saliendo cada niño a decir su verso señalando la escena con un puntero.

     Pareados
 Los pareados constituyen un excelente recurso para que los niños se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado. Ej: Azul/ abedul, gandul, tul,
                          La golondrina asciende en el azul
                          envolviéndose traviesa con su tul.

    Versos encadenados
 Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/ felicidad, risa, sonrisa, amigo, calor... Después se hacen frases que expresen una sensación y se escriben encadenándolas y completando lo que haga falta.

     Respuestas a preguntas
 ¿De dónde vienes?, ¿Qué más quieres?, ¿A dónde vas?, ¿Qué me quieres regalar?, ¿Quién eres?... Las preguntas y respuestas se encadenan buscando una sonoridad y un significado adecuado. Es muy útil recurrir a las repeticiones al estilo de Lorca en la poesía "Agua, ¿dónde vas?"

    Completar estructuras
 Pedir que rellenen las líneas o trozos vacíos de versos dados, sin que sepan de dónde procede. Al final puede enseñárseles el poema de donde se ha tomado la estructura:
     Ejemplo:
  
  Bajo el naranjo-----------------           Bajo el naranjo lava
  ------------------------------------           pañales de algodón
  tiene------------------------------           tiene verdes los ojos,
  y-----------------------------------           y violeta la voz,
   ¡Ay, amor,                                       ¡Ay, amor,
   ------------------------------------          bajo el naranjo en flor!
                                                         ("La Lola", F. G. Lorca).
    Acrósticos
Se escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que comience un verso.

    Buscar encadenamientos
 Al estilo de: "La plaza tiene una torre/ la torre tiene un balcón/ el balcón tiene una dama/ la dama una blanca flor..."

     Comparaciones 
Se buscan adjetivos y verbos y se establecen comparaciones, luego se escriben en forma de verso.
     Ejemplo:    Dulce como (un caramelo)
                        Más alegre que (un tambor)
                        Corrí como (una gacela)
                        Era sólo (corazón).

     Caligramas
 Escribiendo el poema dibujando la forma del contenido del mismo (olas, peces, flores, fantasma...)

     El "Limerick"
 Es una técnica que propone Gianni Rodari.Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la misma estructura:

Primer verso- Define al protagonista
Segundo verso- Indica sus características
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado  
Quinto verso- Epíteto final extravagante

                                 Era un viejo de colina
                                 de naturaleza fútil y cansina.
                                 Sentado sobre una roca
                                 cantaba nanas a una mariposa
                                 aquel didáctico viejo de colina.

    Pueden introducirse variantes: el segundo verso puede dar las características de un objeto que se posee o una acción que se realiza y el tercero y cuarto, expresar la reacción de los espectadores.

   Un señor muy pequeño de Sevilla
   se subió a lo alto de una silla,
   y aún estando en las alturas
   no aumentó en nada su estatura.
   Aquel buen figurilla, microenano de Sevilla.

Otro ejemplo:
                        Una vez una rana misteriosa
                        tenía un sombrero del color de la rosa.
                        Pero el sombrero la tapaba por completo
                        y el color de la rosa arropaba su secreto.
                        La misteriosa rosa-rana o rana-rosa-rana.










TAREA: ESCRIBIR EL DIARIO PERSONAL. PARA ELLO DEBES TENER EN CUENTA
  1. ¿QUÉ VAS A ESCRIBIR? 
Ø      HECHOS Y ANÉCDOTAS QUE TE HAN OCURRIDO (EN CLASE, CON TU FAMILIA, CON TUS AMIGOS)
“ Hoy en el supermercado me encuentro a Laura. Casi no me ve. Va a toda prisa, empujando el carrito por los pasillos, entre  botes de mermelada y paquetes de arroz. Parece que lleve un cohete en el culo.
         -Eh, Laura! ¿Y tus estudios, y tus exámenes?
         -No me hables… Me queda aún una montaña de trabajo…
         -Y, entonces, ¿qué haces aquí?
         -A mamá le duelen las rodillas y no puede venir a comprar” (G. Lienas, El diario violeta de Carlota)

Ø      DESCRIPCIÓN DE PERSONAS O LUGARES, DE SENSACIONES, DE SENTIMIENTOS
““Me despierto sudando, con las sábanas arrugadas y pegadas al cuerpo… ¡Uf, qué descanso! Sólo era una pesadilla…Pero ¡qué pesadilla! Soñaba que estaba casada con el tío Carlos, el marido de la tía Mercedes. ¡Qué  espanto! Si es un viejo de más de treinta  años… Y yo, una chica de catorce.” (El diario violeta de Carlota)

Ø      IDEAS Y OPINIONES  SOBRE COSAS QUE PASAN (EN EL MUNDO, EN EL CENTRO, EN TU PUEBLO O CIUDAD, EN TU CASA, A TU ALREDEDOR, ETC.).
 “ …yo me acurruco en el sofá y veo la tele. En la pantalla hay un señor  vestido muy elegante, y una señora, también elegante…pero poco vestida, la verdad. Ella lleva una especie  de bañador diminuto, que a duras penas le tapa nada, unas medias de malla y unos zapatos de tacón muy alto. El hombre habla y la mujer escucha, asiente con la cabeza y sonríe.
Parece mema. Cuando por fin, el señor la deja intervenir en el programa, simplemente repite el número de teléfono  al que tienen que llamar los telespectadores y que ya se encuentra sobreimpreso en la pantalla. Pienso en la señora del programa:
¡Qué papel más penoso tiene, pobrecita! ¿Eso también debe ser discriminación? (El diario violeta de Carlota)
2. ¿CÓMO LO VAMOS A ESCRIBIR?
Ø      Tienes que escribir dos veces por semana durante un mes y, al menos, dos o tres párrafos cada vez que te pongas a la tarea.

Ø      Puede ser útil que, antes de redactar, te hagas un breve esquema a modo de guión de todos los contenidos que vas a incluir ese día.

Ø      Muchos diarios se escriben con frases cortas. Si no abusas de este estilo, puede servirte de referencia.
       Ej.: “Suena el despertador a las siete. Me levanto aún como un sonámbulo. Voy al baño. A las ocho y media salgo a la calle …”

Ø      REVISA LO QUE HAS ESCRITO Y ASEGÚRATE DE QUE CUALQUIER LECTOR LO ENTENDERÍA SIN NINGÚN PROBLEMA.

Ø      Cuando hayas terminado firma con un seudónimo tu diario.

Ø      Podéis intercambiarlos en clase tal como determine vuestro profesor.




















TEMA 6































TEma 4 y 5

COLOCACIÓN DE LAS TILDES EN LOS HIATOS














EL ADJETIVO


ESQUEMA























Tema 3
CLASIFICANDO LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
TEORÍA Y ACTIVIDADES


JUEGOS







EL SUSTANTIVO
 Copia en tu cuaderno las siguientes palabras y empareja el nombre colectivo con el nombre individual correspondiente:
baraja                                                        olmos
orquesta                                                     huesos
olmeda                                                       oveja
esqueleto                                                     cartas
rebaño                                                        músicos
 Busca en el diccionario y escribe el significado de los siguientes nombres colectivos:
tropa, manojo, semestre, constelación, rondalla
3º Clasifica los nombres subrayados de estas oraciones según sean concretos o abstractos:
-El anciano destacaba por su prudencia y honradez.
-La escasez de alimentos causó numerosas desgracias.
-Julia cuidaba en el hospital a los enfermos con cariño.
 Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con los nombres correspondientes que tienes a la derecha:
- El……..(concreto) Ebro pasa por …………..(propio)                                               (río/Zaragoza)
-El……..(individual) marcó un gol para su ……..(colectivo)                                         (futbolista/equipo)
-Los ……….(concreto) apagaron el incendio con gran…….(abstracto)                           (bomberos/esfuerzo)
-…………..(propio) y………(propio) fueron a Gran Canaria en ……..(concreto)
(Pedro y Ana/ avión)
 Completa este diálogo con dos sustantivos e indica si son contables o incontables.
- Pon a hervir los raviolis, por favor.
- Vale. ¿Echo sal al …….?
- Sí, pero poco. Solo una ……..
 Escribe un texto de cuatro lineas en el que aparezcan, al menos, un nombre de cada una de las clases que has estudiado.
Ahora vamos a practicar más. ¿Cuanto sabes de lo que has aprendido?















































SINONIMIA Y ANTONIMIA
























Tema 2















Ortografía interactiva de G y J






¿Quieres conocer más reglas? Entra aquí  y …¡a jugar!








AUTOEVALUACIONES
























Tema 1





































AUTOEVALUACIONES







PALABRAS CON “C” O CON “Z”















JUEGA A LA OCA Y APRENDE LENGUA CASTELLANA




PARCHÍS Y JUEGOS DE ORTOGRAFÍA 

  ORDENAR ALFABÉTICAMENTE















No hay comentarios:

Publicar un comentario